Información útil para padres y profesionales

En esta página se adjuntan documentos informativos de interés

para padres y profesores  sobre  diferentes patologías y centros

donde puede recibir atención sus hijos:

 

Centros

 

Información de Patologías

Deficiencia auditiva

¿Qué es la deficiencia auditiva?:

 Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería.

Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona.

Si quereis completar esta información abrir el enlace del archivo «Orientaciones para padres de niños con deficiencia auditiva»

 Deficiencia visual

L a Ceguera es privación de la sensación visual o del sentido de la vista, pero esta definición no aborda todos los matices:

  • Ceguera total (real): recibe el nombre de Amaurosis, personas que carecen totalmente del sentido de la vista. Es muy poco frecuente. No existe ningún resto visual funcional.
  • Ceguera legal: hace referencia a unos límites de pérdida visual y por tanto se trata de un concepto que puede cambiar de unos países a otros. Es un concepto establecido socialmente, legalmente para determinar en que punto una persona se considera con una discapacidad grave y se puede afiliar a diferentes organizaciones. En España este tipo de ceguera lo establece la ONCE, se ha de disponer en ambos ojos el menos de una de las siguientes condiciones :

 Tener una agudeza visual igual o inferior a 0,1 obtenida con la mejor corrección óptica posible.

Tener un campo visual reducido a 10º o menos.

La Agudeza visual  es  uno de los principales parámetros para determinar la visión útil del sujeto. Es la capacidad de la persona para percibir formas así como sus detalles. EL estímulo que nos ponen delante se llama optotipos,  para comprobar nuestra agudeza visual, o los diversos paneles. En España se emplea una escala determinada, en ella se plasma la agudeza visual en un número, esta escala es la escala de Wecker,  que se expresa en fracciones, Ej: 1/10 esa persona ve a un metro lo que una persona con agudeza visual normal ve a 10m. Lo normal es que esta escala se traduzca en decimales (1/10>0.1)

El Campo visual es  área de espacio que percibe el ojo, capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central (amplitud de campo). La valoración del campo visual se hace a través de la campimetría.

  • Baja visión:  podemos incluir un grupo más amplio de personas situadas entre ceguera  total y visión normal. Concepto amplísimo.
  • Ambliopía: (ojo vago) también se asume como sinónimo de visión deficiente, pero en manuales específicos lo entendemos como ojo vago.

La OMS desde el punto de vista de la clasificación internacional, manifiesta que los efectos de la deficiencia visual puedan describirse según tres apartados distintos:

 1) la deficiencia como anomalía de la estructura de la función visual.

2) La discapacidad como merma en las habilidades para realizar una actividad en la forma o grado que se considera normal para un ser humano, las minusvalías como las desventajas ante el desempeño de aquel rol que se considera normal para ese indivíduo en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Habrá que diferenciar dos niveles de interacción, el puramente médico y es psicopedagógico.

 El primero, mediante la ortoptica, siguiendo tres fases:

 1) Determinando la capacidad visual y la patología de la deficiencia.

2) Prescribiendo los medios ópticos adecuados.

3) Rehabilitando lo que en cad caso proceda, con lo que se podrán corregir algunos hábios viciosos visuales, defectos de la visión binocular y la visión del ojo, bien a través de lentes u otros aparatos ( telescopios, telemicroscopios, lupas, lupa televisión, lupa ordenador, etc…) a base de ejercicios recuperadores, con la precaución de facilitar los medios más idóneos: útiles de escritura ( papel sin satinar, lápices de trazado grueso y mayor trazado de las letras), iluminación adecuada, materiales antirreflectantes, mobiliario adaptable, etc.

El segundo, mediante la adaptación adecuada del niño a la escuela, la atención/ estimulación precoz temprana, la atención a otras posibles deficiencias asociadas, adaptaciones curriculares específicas, enfatizando la áreas específicas de formación que más inciden en el proceso educativo y las estrateias facilitadoras de la intervernción docente, programas especiales, y los recursos personales, materiales y funcionales más convenientes en cada caso.

Deficiencia motora

Vamos a definir discapacidad motora como:

“Toda aquella persona que ofrece de una manera transitoria o con carácter permanente algún tipo de trastorno en sus capacidades motoras a causa de una deficiente funcionalidad en los sistemas óseos (u osteo) articulatorios, muscular o nervioso. Trastorno que naturalmente impide que estos afectados mantengan un ritmo evolutivo semejante al de otros niños en el resto de los parámetros del desarrollo. Desde el punto de vista estrictamente motor las dificultades se van a situar en la falta de control de la ejecución de los movimientos o en la ausencia de estos”.

Pero la alteración motora no es nunca un desarrollo, resultado, final; es más bien un punto de partida, con el que hay que contar, pero sin negar a priori cualquier posibilidad de proceso y de optimización evolutiva.

 Principales causas de la deficincia motora:

  • Causas prenatales. Son aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.
  • Causas perinatales. Son aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc.
  • Causas posnatales. Son aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc. Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé.

El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los segmentos entre si y su posición en el espacio. El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades casi-estáticas y dinámicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la postura, no podemos abordarlo desde un único punto de vista, un buen control es fundamental para todos y cada uno de los momentos, actividades y tareas del día.

Una de las vertientes de la deficienia motórica más comunes es el traumatismo craneoencefálico, provocado por el daño cerebral, este es el conjunto de alteraciones que afectan en mayor o menor grado a un cerebro previamente sano causadas por diferentes patologías, de instauración repentina y que no tienen un carácter degenerativo ni congénito (Cabezudo de la Muela, Mª Isabel).

Puede deberse a diferentes causas: tumores cerebrales primarios que afectan al SNC, enfermedades cerebro-vasculares, infecciones cerebrales producidas por meningitis o encefalitis, hipoxias o anoxias cerebrales (si se produce durante el parto, se denomina PCI), etc. Sin embargo, la causa más frecuente es la de origen traumático y recibe el nombre de traumatismo craneoencefálico (TCE).

Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional de la cabeza y su contenido, debido a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. La National Head Injury Fundation define el daño cerebral traumático como «un daño al cerebro, de naturaleza no degenerativa, causado por una fuerza externa, que puede producir una disminución o alteración del estado de conciencia, dando como resultado un deterioro del funcionamiento de las capacidades cognitivas y físicas».

Posee una alta incidencia en el mundo (200/300 cada 100.000 hab.) y genera marcadas afectaciones en la calidad de vida del paciente, lo cual se expresa en el orden personal, familiar y social.

Es la primera causa de muerte traumática en la infancia, en los países desarrollados. Teniendo como consecuencias principales: retraso mental, epilepsia e incapacidad física.

Independientemente del origen del daño cerebral (TCE o no traumático), la lesión implica la aparición de déficits en el plano físico y en el plano cognitivo que dan lugar a una discapacidad que puede ser leve, moderada o severa.

Las alteraciones neuropsicológicas, según Ginarte Arias, Y. y Aguilar Pérez, I. (2002), dependen de múltiples factores como: gravedad de la lesión (intensidad o severidad, duración del período de coma y período de amnesia postraumática); tipo de daño cerebral (focal, difuso, mixto); zonas afectadas (extensión y localización); consecuencias fisiopatológicas (pérdida de la masa encefálica, hematoma, contusión); edad, nivel educativo, personalidad previa al traumatismo y otros.

Con todas las personas que tengan deiciencia motora, hemos tener un gran cuidado de la postura, no sólo por la rehabilitación de las capacidades sino porque así aseguraremos el bienestar de la misma.

Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentación, el transporte, la sedestación…todas, necesitarán en alguna medida de valoración postural, para que las tareas sean lo más funcionales y gratificantes posible. La sedestación, el estar sentado, es sin duda la postura más utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atención en la escuela.

Partiendo de la base de que las sillas de ruedas son ayudas técnicas, consideradas en nuestro caso ayudas técnicas para el transporte, el trasvase a otro asiento es prioritario, por lo que una buena sedestación, un mobiliario escolar adaptado, ayudas para el posicionamiento y otros materiales adecuados, le facilitarán a los niños y niñas un mejor control postural, así como una mejor interacción de éste con su entorno, en el medio escolar. Sin embargo, cada vez son más las sillas de ruedas que con distintos sistemas de posicionamiento, aseguran un buen control postural general, por lo que en muchos de estos casos se omitirán otros asientos, aunque si se mantendrán otros cambios posturales en bipedestación o decúbito.

Si normalmente los adelantos en la tecnología nos proporcionan dentro de la escula grandes ayudas y posibilidades para trabajar con todos los niños en este caso se hace de mayor relavancia, os dejo un enlace para que consigais información sobre las mismas:

TIC’s en Educación 

 

Sobredotación intelectual

El término superdotado es uno de los más usuales en nuestro idioma. Se retomó del inglés gifted, el cual tiene un amplio reconocimiento en el área y ha sido adoptado por el “World Council for the Gifted and Talented”. Sin embargo, su traducción al castellano no es precisa, ya que se le traduce indistintamente como dotado, bien dotado y superdotado, términos que no significan lo mismo.

Actualmente, el Ministerio de Educación y Cultura Español define a los superdotados como  “los alumnos que al presentar un nivel intelectual de rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad cualquier área o materia” (MEC, 2000).

Lo declarado hace referencia a una configuración intelectual específica expresada en rendimientos superiores en distintas áreas de la actividad humana. Esta configuración puede ser explicada mediante diferentes concepciones de la inteligencia, llámese factor “g”, metacognición o suma de habilidades.

No obstante, no existe una definición comúnmente asumida por todos los especialistas. A continuación exponemos los diferentes modelos que tratan este concepto. Por ello os dejo estp snelaces para que obtengais más información sobre la sobredotación intelectual y algunos recursos que nso ofrece la Comunida de MAdrid para dar la mejor respuesta educativa  estos alumnos:

Dificultades en el lenguaje

La comunicación representa la capacidad de transmisión de información. Los seres humanos transmiten información de distinta naturaleza y a través de distintos sistemas.

El lenguaje humano (verbal) como forma o conducta de la función simbólica o semiótica ha sido definido de distintas maneras. Una definición completa es la que aporta Lecours “El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permita la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización  de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunicación lingüística”.

Por tanto el lenguaje es una herramienta para la actividad intelectual, para la comunicación de la información y, a la vez, un método de regular u organizar los procesos mentales humanos. Creemos por ello que un defecto o daño en esta capacidad, es una merma en el resto de las capacidades del sujeto desde la interacción con el medio hasta del desarrollo intelectual adecuado.

En el campo de los problemas del lenguaje recibe aportaciones de disciplinas diversas como la psicología, la educación, la medicina, la audiología o la lingüñistica. No e spues de extrañar que la denominación y categorización de los trastornos resulte uy diversa e inclusom en ocasiones, confusa.

La clasificación más utilizada habitualmente es la que diferencia problemas de comunicación, habla y lenguaje, tratando de forma diferenciada las dificultades comunicativo – lingüñisticas resultantes de pérdidas auditivas, afeccione smotoras o retraso mental.

Una breve definición nos puede ayudar un poco:

Problemas graves de la comunicación: hacen referencia a las dificultades que conllevan trastornos como el autismo y la psicosis.

  • El mutismo selectivo es un trastorno poco frecuente que se caracteriza por la ausencia total y persistente del lenguaje en determinadas circunstancias o ante determinadas personas en niños que han adquirido el lenguaje y que lo utilizan adecuadamente en otros contextos oe n presencia de otras personas.
  • La disfemia más conocida como tartamudez, e sun trastornos relativamente frecuente y, por tanto, conocido por la mayoría de lso educadores. Se trata de una alteración de al fluidez del habla cuyo inicio suele situarse entre los dos y los siete años de eedad y que se catracteriza pro interupciones en el ritmo y la melodía del discurso. Las interrupciones pueden consitir  bien en repeticiones o en bloqueos, auqneu normalmente ambas manifestaciones aparecen conjuntamente.
  • La dislalia se caracteriza por ser un trastorno en la articluación de los sonidos, fundamentalmente debido a dificultades en la discriminación auditiva y/o en praxias bucofonatorias. Se trata de un problema de alta incidencia en la población escolar.
  • Las disglosias, también denominadas “dislalias orgánicas”, son dificultades en la producción oral debidas a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los organos articulatorios.

Los retrasos del habla forman en realidad un continuo con los retrasos del lenguaje.

Os dejo unos trabajos que hemos relaizado este año sobre esta patología para ayudaros en la rehabilitación y tratamiento de estos niños.  Además os recuerdo que en los enlaces del blog hay un juego muy bueno especialemnte indicado para los niños con problemas del lenguaje:

Déficit de atención e hiperactividad

Definición

En 1902. Still describió un grupo de niños, con niños, con falta de contros de los impulsos y exceso de actividad motora. Últimamente, el DSM IV, lo denominaba trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.

Su patrón es:

  • La inatención

Es dispersa, con dificultades de atención y falta de  selectividad ante los estímulos, por irrelevantes que sean.

  • La impulsividad

No tiene en cuenta las consecuencias de sus acciones (su lema es lo deseo actúo). Este comportamiento no está relacionado con la edad cronológica ni con su edad emocional.

  • La hiperactividad

Llama la atención su excesiva actividad motora, que sobrepasa sus límites normales, su edad y nivel madurativo. No paran de moverse con falta de autocontrol emocional y corporal.

Se caracteriza por su desorganización interna y externa.

TDAH y la edad

El niño en edad Pre- escolar

Es hiperactivo e impulsivo, se mostrará muy intranquilo e impulsivo, se subirá a los muebles, se moverá sin parar, tocará los objetos, se ensuciará al jugas, parece que no le importa.

Cambia constantemente de actividad, se mostrará absorbente, necesita mucha supervisión. Es agotador.

El niño en edad escolar.

Destaca su facilidad para distraerse y su rendimiento es inconstante, terminarán las tareas rápidamente sin cuidar su limpieza, el orden. Se aburren por su dificultad de concentración por lo cual no paran de moverse, molestar a sus compañeros, se balancean hasta caerse de la silla. Se les olvida llevar los deberes (aún habiéndolos hecho en su casa).

Prevención de los problemas en el aula

Factores más importantes para prevenir los problemas de conducta con los niños hiperactivos:

  1. Dejar claro lo que es aceptable e inaceptable en el aula.
  2. La estructura del ambiente, las tareas y la rutina.
  3. Consecuencias claras y justas.
  4. Comprensión, flexibilidad y paciencia por parte del profesor.
  5. Contar el paso a los problemas con tácticas preventivas de modificación de conducta. Retirada de atención, tiempo fuera.
  6. Ayuda directa e individual del profesor.
  7. Evitar la competición de unos niños con otros, favorecer la cooperación.

 Enseñar las reglas de aula.

Ì El profesor ha de mostrar de forma clara las reglas que se seguirán en el aula y las consecuencias de su incumplimiento.

Ì Las normas se plantean para todos los niños y  no sólo para los hiperactivos.

Ì Las reglas han de ser pocas, claras y amplias.

Ì Las reglas escritas y representadas por dibujos estarán expuestas en uno o varios lugares visibles.

Ì Comunicar las reglas y expectativas a los padres, si es posible por escrito.

 Enseñar las reglas de aula.

  1. Tener la posibilidad de trabajar en un pupitre aislado cuando necesite realizar tareas que requieran concentración Mesa de trabajo. Concentrado.
  2. El pupitre debe estar situado cerca de la pizarra en algún lugar libre de distracciones (mayor visibilidad y menos distracciones) y cerca de la mesa del profesor/a y entre los niños más tranquilos de la clase.
  3. Cuando los cambios no son factibles. Se puede utilizar una carpeta abierta a modo de pantalla mientras trabaja.
  4. Situar en clase una cesta, estantería, etc. donde los niños puedan colocar los juguetes al llegar por la mañana.
  5. En niños que necesitan moverse (hiperactividad alta) mandarle a hacer algún recado en el aula o permitirle escuchar de pie cuando se mueve en exceso en la silla, o se ha caído varias veces.
  6. Nombrarle encargado. Por ejemplo, de cerrar la puerta del aula y asegurarse de que no queda nadie a la hora del recreo evitará que empuje en la fila para salir él primero.

 Os adjunto un libro guía sobre la hiperactividad bastante completo y de gran ayuda para los padres

Libro guía hiperactividad

Deficiencia Mental

 

“Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los dieciocho años.”

La clasificación según la OMS de la deficiencia mental, es la siguiente:

  • Retraso Profundo: Cociente Intelectual entre 0 y 20
  • Retraso Severo: Cociente Intelectual entre 20 y 35
  • Retraso Moderado: Cociente Intelectual entre 35 y 50
  •  Retraso Ligero: Cociente Intelectual entre 50 y 70

El Cociente Intelectual se obtiene dividiendo la edad mental por la edad cronológica (o edad real en años), y multiplicando el resultado por 100.

En cuanto al alumno con niveles mentales deficientes debemos hacer unas consideraciones especiales. Tarde o temprano el chico/a deficiente se da cuenta de que sus límites son diferentes, y las metas que puede alcanzar están por debajo de las del resto de la gente. Llegados a este momento la autoestima del alumno puede, y suele, reducirse. El chico/a se siente inútil, no podrá desarrollar una serie de funciones o actividades comunes para el resto de la gente, o le costarán más; entonces, es consciente de ello y se hunde, piensa que no sirve para nada. Ante estos casos el entorno de la familia y la escuela debe actuar con rapidez y profesionalidad. Las terapias y charlas que informan a los niños/as acerca de sus capacidades y el alcance de estas resultan muy interesantes y pueden ser realmente fructíferas. Debemos hacer saber al alumno/a que con tiempo, ayuda y constancia, podrá llegar a realizar actividades cotidianas sin mayor esfuerzo (resulta primordial señalar que el grado de deficiencia debe tenerse muy en cuenta en este aspecto para conocer las posibilidades y limitaciones). No obstante, la práctica puede resultar mucho más interesante y beneficiosa. Debemos proponer actividades que el chico/a pueda realizar, así como otras que le cuesten más para ir avanzando y trabajar la superación, teniendo especial delicadeza con la posible frustración. Mediante trabajos del día a día el alumno/a debe ser consciente de que puede realizar funciones que le permiten llevar una vida más o menos normal; teniendo siempre presente la cuestión de los distintos grados de deficiencia. No obstante, independientemente de cada caso, se puede llevar a cabo una labor de crecimiento de la autoestima favorable.

j0236365